¿Por qué ser voluntario?
Según las cifras del informe “Acción Voluntaria 2021” elaborado por la Plataforma del Voluntariado de España, alrededor de 2,7 millones de personas hacen voluntariado en España, de las que un 30% son jóvenes que cada vez invierten más parte de su tiempo a la solidaridad.
La Plataforma del Voluntariado que ha realizado esta encuesta, destaca la subida significativa del porcentaje de jóvenes de entre 15 y 35 años que hacen voluntariado en España, que se sitúa en torno a 850.000 personas. Cada vez son más los individuos que quieren dedicar parte de su tiempo libre a acciones solidarias a través de voluntariados sociales, ambientales, educativos o culturales pero, ¿qué es ser voluntario?
Una persona voluntaria es alguien que decide invertir su tiempo de manera libre y altruista en alguna causa solidaria sin recibir una remuneración a cambio. Puede ser de forma individual o a través de ONG’s u otras plataformas. En Alerces, nuestros voluntarios son personas mayores que acompañan a jóvenes con ganas de aprender, compartiendo sus experiencias personales y los consejos que recibieron de sus propios mentores, cerrando el ciclo.
Beneficios de ser voluntario
Las personas que hacen voluntariado están reforzando sus lazos con la comunidad en la que lo realizan. Gracias a ello, comprenden mejor la realidad y los problemas que existen en ese entorno y empatizan con él, implicándose en cuestiones que quizá de otra forma no conocerían en profundidad. En Alerces, los jóvenes pueden ver nuevas experiencias a través de los ojos de las personas mayores que los mentorizan: historias de sus ciudades, barrios, curiosidades de las profesiones a las que se dedicaron, los problemas que existían en otras realidades sociales, etc… Y a su vez los mentores sabrán de la realidad de los más jóvenes, los problemas actuales, sus preocupaciones y dudas, las innovaciones de sus campos laborales…
El aprendizaje bidireccional es otra de las ventajas de hacer voluntariado. Fuera del entorno académico es posible continuar aprendiendo, simplemente relacionarnos dentro de un nuevo ámbito distinto al nuestro permite que aprendamos de nuevas realidades. Abrir nuestro círculo social amplía nuestros horizontes y nos hace receptivos a nuevos conocimientos; también nos da la oportunidad de aportar al resto, creando una red bidireccional en la que todo el mundo obtiene algún beneficio.
Además de esto, dejar de lado la vida individualista y el egoísmo de la sociedad actual y formar parte de una red de apoyo o comunidad solidaria facilita la integración de aquellas personas que se encuentran en riesgo de exclusión social por diferentes motivos: edad, bajo nivel económico, enfermedad, falta de recursos…
Las motivaciones para ser voluntario
Las motivaciones para participar en un programa de voluntariado pueden ser variadas y numerosas, pero en la mayoría de casos están guiadas por valores éticos como la solidaridad, el altruismo, la búsqueda de la igualdad y de justicia social. Puede que encontremos en él una respuesta a nuestra falta de motivación, ansia de experiencia o necesidad de realización personal ya que se pueden obtener resultados satisfactorios haciendo cosas por los demás.